Galerías culturales

TEJIDOS TRADICIONALES

Esta galería presenta diversos elementos de Colombia y el mundo tejidos con técnicas tradicionales, que incorporan materiales de múltiples texturas y colores. Su elaboración entrelaza hilos de memoria, legado y tradición que mantienen a través del tiempo este maravilloso saber ancestral.

Agradecimientos a las Comisiones Juveniles de CIOFF® en Argentina, Panamá, México, Paraguay, El Salvador, Indonesia y Eslovenia.

« de 23 »

SOMBREROS TRADICIONALES

Compilación del acervo cultural relacionado a los sombreros de Colombia y el mundo. Este es un objeto primordial dentro de la vida cotidiana que se ha trasladado con igual importancia al quehacer artístico. Con esta galería pretendemos hacer un homenaje a aquel que nos ha protegido del sol, de la lluvia, acompañándonos en los días de celebración y de trabajo y convirtiéndose en una extensión de nuestro cuerpo.

Agradecimientos a las Comisiones Juveniles de CIOFF® en Indonesia, El Salvador, Chile, Panamá, Bolivia, Grecia, Kyrgystán y México.

Es distinguido como una prenda principal en la vestimenta que identifica al tabasqueño mejor conocido como “choco”, es una de las artesanías con más trascendencia de origen cultural de manos de los artesanos de comunidades indígenas chontales del municipio de Nacajuca (Mazateupa, Tucta, Tapotzingo, Tecoluta, etc.), esté ubicado en la región de la chontalpa del estado de Tabasco, el sombrero se elabora con materiales propios de la región, como lo es la palma y el guano, tejido en su totalidad por manos indígenas las cuales entrelazan los guanos convirtiéndolos en tejidos de alas anchas y copa alta con cuatro picos.

Es tejido en forma de trenza con una medida aproximadamente de 2 cm de ancho, para armar el sombrero este es cocido en su totalidad a máquina, luego se lleva a una horma que se llama planchado para darle la forma con la que es conocido.

Su aspecto y apariencia ayudan a que éste sea práctico para los campesinos en las labores que desarrollan en el campo, debido a que las alas anchas los cubren de los rayos del sol y sirven para mantener una bocarada de aire fresco, debido a que en el estado las oleadas de calor son muy frecuentes.

Su uso está arraigado en las comunidades donde se trabaja el campo y en las comunidades chontales del estado de tabasco, más que nada en las personas adultas, quienes lo siguen usando como parte de su atuendo, en la actualidad su uso dentro del atuendo típico del estado es primordial puesto que pasó a formar parte del traje del hombre del estado de Tabasco, siendo una indumentaria primordial para bailar el tradicional zapateo tabasqueño.
« de 29 »