Galerías culturales

TEJIDOS TRADICIONALES

Esta galería presenta diversos elementos de Colombia y el mundo tejidos con técnicas tradicionales, que incorporan materiales de múltiples texturas y colores. Su elaboración entrelaza hilos de memoria, legado y tradición que mantienen a través del tiempo este maravilloso saber ancestral.

Agradecimientos a las Comisiones Juveniles de CIOFF® en Argentina, Panamá, México, Paraguay, El Salvador, Indonesia y Eslovenia.

El Noken es una red anudada o una bolsa tejida hecha a mano con fibra de madera u hojas por comunidades de Papua, Indonesia. El Noken es utilizado por hombres y mujeres para transportar productos de las plantaciones, pescar peces del mar o del lago, cargar leña, bebés e incluso animales pequeños, así como para comprar y almacenar cosas en casa. El método de elaboración del Noken varía entre comunidades, pero en general se utilizan ramas, tallos o cortezas de árboles que se calientan al fuego y se empapan en agua. La fibra de madera restante se seca y luego se hila para hacer una cuerda fuerte (que se puede colorear con tintes naturales). Esta cuerda está anudada a mano para hacer bolsas de red de varios patrones y tamaños.
El proceso requiere una gran habilidad manual, cuidado y sentido artístico, y lleva varios meses dominarlo. Los factores que amenazan su supervivencia incluyen la falta de conciencia, el debilitamiento de la transmisión, la disminución del número de artesanos, la competencia de los bolsos hechos en fábrica, los problemas para obtener fácil y rápidamente las materias primas tradicionales y los cambios en los valores culturales. En los últimos años, la longevidad de este elemento básico del patrimonio de Papúa se ha visto amenazada, pero tras su incorporación a la Lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO que necesita una salvaguardia urgente en 2012, se han dado grandes pasos para garantizar la sostenibilidad del Noken para las generaciones futuras.
-Puti Anindya
« de 23 »

SOMBREROS TRADICIONALES

Compilación del acervo cultural relacionado a los sombreros de Colombia y el mundo. Este es un objeto primordial dentro de la vida cotidiana que se ha trasladado con igual importancia al quehacer artístico. Con esta galería pretendemos hacer un homenaje a aquel que nos ha protegido del sol, de la lluvia, acompañándonos en los días de celebración y de trabajo y convirtiéndose en una extensión de nuestro cuerpo.

Agradecimientos a las Comisiones Juveniles de CIOFF® en Indonesia, El Salvador, Chile, Panamá, Bolivia, Grecia, Kyrgystán y México.

El sombrero de carnaval tradicional es de ala ancha, lleva en la copa cuatro pedradas y son bordados a mano de galón francés con canutillo de oro y plata exportados de Francia. Cada bordado de sombrero corresponde a la temática elegida para el traje, así cada traje de charro tiene un sombrero propio. Los diseños de bordado son figuras icónicas del país, aunque hoy día no hay límite en la imaginación de bordados.

Este sombrero es utilizado en las celebraciones de carnaval, tiempo de fiesta y baile en fechas de semana santa y pascuas. El carnaval data del siglo XIX en el segundo imperio y Monarquía mexicana bajo el mando del Emperador Maximiliano de Habsburgo, (promotor y creador del traje charro de gala) y es creado por primera vez como símbolo de protesta, burla hacia la clase alta y europea, imitando sus bailes de cuadrillas en los salones de Chapultepec y Palacio Nacional.

Los pobladores de Chimalhuacán bordan todo el año sus trajes y sombreros para festejar y bailar en sus comparsas o cuadrillas de Charros y Virginias y especialmente se preparan para la festividad de “El Carnaval Sin Fronteras”, donde todo el municipio es rodeado de fiesta y baile. Con tres meses de carnaval es considerado uno de los carnavales de mayor duración a nivel mundial.

El sombrero de carnaval es uno de los accesorios más notables para el carnavalero y es parte de la identidad de los chimalhuacanos desde hace más de un siglo y es símbolo de fiesta y unión entre la población.

En la actualidad existen muchos sombreros de fantasía inspirados en este, hechos con hilos metálicos, pedrería y lentejuela fina, llenos de color. Este sombrero se ha internacionalizado como icono de artesanía mexicana y souvenir para el extranjero.
« de 29 »