Galerías culturales

TEJIDOS TRADICIONALES

Esta galería presenta diversos elementos de Colombia y el mundo tejidos con técnicas tradicionales, que incorporan materiales de múltiples texturas y colores. Su elaboración entrelaza hilos de memoria, legado y tradición que mantienen a través del tiempo este maravilloso saber ancestral.

Agradecimientos a las Comisiones Juveniles de CIOFF® en Argentina, Panamá, México, Paraguay, El Salvador, Indonesia y Eslovenia.

Las anteriores mochilas son tejidas 100% a mano por artesanas de la comunidad kankuama en la Sierra Nevada de Santa Marta; son elaboradas utilizando fibras de fique y tintes naturales obtenidos a partir de corteza de árboles, raíces, hojas de plantas y cáscaras de frutos del territorio. Por lo general, el tejido plasma diseños representativos de la cosmogonía indígena y su visión del mundo en relación a la naturaleza y otros aspectos de su vida cotidiana. La mochila es un elemento de uso fundamental para esta comunidad y las que habitan en la Sierra Nevada.
-Lucía Vega Sarmiento
« de 23 »

SOMBREROS TRADICIONALES

Compilación del acervo cultural relacionado a los sombreros de Colombia y el mundo. Este es un objeto primordial dentro de la vida cotidiana que se ha trasladado con igual importancia al quehacer artístico. Con esta galería pretendemos hacer un homenaje a aquel que nos ha protegido del sol, de la lluvia, acompañándonos en los días de celebración y de trabajo y convirtiéndose en una extensión de nuestro cuerpo.

Agradecimientos a las Comisiones Juveniles de CIOFF® en Indonesia, El Salvador, Chile, Panamá, Bolivia, Grecia, Kyrgystán y México.

El sombrero de vaquero es un sombrero alto y coronado de ala ancha, conocido como pieza que define el atuendo del vaquero norteamericano. Tuvo influencia de la cultura mexicana del siglo XIX, y hoy es usado por muchas personas, particularmente entre los trabajadores de rancho en el sur de los Estados Unidos y el norte de México, por los cantantes de country (sertanejo) y regional mexicano, y también por participantes en el circuito de rodeo. Está reconocido en el mundo por ser popular del viejo oeste.

Si bien es cierto que el sombrero vaquero tuvo un desarrollo propio de ese lado americano de la frontera, su origen está en una larga tradición vaquera mexicana que a su vez tiene su origen en España y la cultura hípica que se importó a la Nueva España.

La clásica tejana de fieltro fue adoptada y hecha propia por John Batterson Stetson, también conocido como el " boss of the plains" y creador de la marca Stetson en 1865. El sombrero Stetson, que estrictamente hablando es una tejana, se ha convertido, con el tiempo y la ayuda de Hollywood, en el sombrero western por excelencia.

Típicamente de copa alta y ala ancha, es tal su variedad de copas, pedradas, ala grande grande para protegerse del sol y ligeramente doblada a los lados, también las “toquillas” definiendo al cowboy. La Stetson se ha convertido prácticamente en un género en sí mismo. La incorporación más reciente del tejido de palma a la tejana es una contribución de la artesanía mexicana.

Actualmente es un accesorio de uso común que data y se centra en nuestras costumbres, así como las botas, bandana (pañuelo), chaparreras, camisa de cuadros, jeans corte vaquero, lazo y espuelas. Estos accesorios han estado siempre presentes en nuestro atuendo tradicional y aún en nuestros días es muy común observarlo en el norte del país.
« de 29 »