Galerías culturales

TEJIDOS TRADICIONALES

Esta galería presenta diversos elementos de Colombia y el mundo tejidos con técnicas tradicionales, que incorporan materiales de múltiples texturas y colores. Su elaboración entrelaza hilos de memoria, legado y tradición que mantienen a través del tiempo este maravilloso saber ancestral.

Agradecimientos a las Comisiones Juveniles de CIOFF® en Argentina, Panamá, México, Paraguay, El Salvador, Indonesia y Eslovenia.

Las anteriores mochilas son tejidas 100% a mano por artesanas de la comunidad kankuama en la Sierra Nevada de Santa Marta; son elaboradas utilizando fibras de fique y tintes naturales obtenidos a partir de corteza de árboles, raíces, hojas de plantas y cáscaras de frutos del territorio. Por lo general, el tejido plasma diseños representativos de la cosmogonía indígena y su visión del mundo en relación a la naturaleza y otros aspectos de su vida cotidiana. La mochila es un elemento de uso fundamental para esta comunidad y las que habitan en la Sierra Nevada.
-Lucía Vega Sarmiento
« de 23 »

SOMBREROS TRADICIONALES

Compilación del acervo cultural relacionado a los sombreros de Colombia y el mundo. Este es un objeto primordial dentro de la vida cotidiana que se ha trasladado con igual importancia al quehacer artístico. Con esta galería pretendemos hacer un homenaje a aquel que nos ha protegido del sol, de la lluvia, acompañándonos en los días de celebración y de trabajo y convirtiéndose en una extensión de nuestro cuerpo.

Agradecimientos a las Comisiones Juveniles de CIOFF® en Indonesia, El Salvador, Chile, Panamá, Bolivia, Grecia, Kyrgystán y México.

Se elabora con la fibra de la caña flecha, de la cual se extrae la fibra vegetal con la que la comunidad indígena Zenú elabora diferentes productos bajo el oficio de la tejeduría. Su origen son las sabanas de Córdoba y Sucre y actualmente los centros de producción del sombrero vueltiao se encuentran en resguardos indígenas ubicados en los municipios de Sampués, San Andrés de Sotavento y Tuchín.
« de 29 »