
IPC – Colombia Folclórica
El Instituto Popular de Cultura – IPC es un establecimiento descentralizado de la Alcaldía de Cali, de carácter público vinculado a la Secretaría de Educación Distrital. Tiene 74 años formando en artes populares y tradicionales, así como salvaguardando el patrimonio cultural de la nación a través de sus escuelas de Música, Danza, Teatro y Artes Plásticas, su nutrido acervo bibliográfico patrimonial y sus trabajos editoriales. El grupo representativo del Instituto Popular de Cultura “Colombia Folclórica”, nació en 1955 bajo la orientación de la maestra Yolanda Azuero, y tiene por misión salvaguardar, defender, promover y visibilizar la identidad colombiana por medio de las artes y sus manifestaciones dancísticas tradicionales y populares de Colombia.

Corporación Cultural Hojarasca
La CORPORACION CULTURAL HOJARASCA, nace en abril de 1995 en la ciudad de Medellín, a partir de la iniciativa del grupo profesoral del programa de Danza de la Escuela Popular de Arte EPA, animados por el estudio y difusión de la danza folclórica colombiana. Está integrada en su mayoría por docentes, principalmente de danza egresados de la EPA y del la Universidad de Antioquia. Actualmente cuenta con un repertorio de 9 montajes de diferentes regiones del país y 3 obras, 2 de ellas ganadoras de Beca de creación, de la Alcaldía de Medellín. Durante sus 27 años de existencia ha participado en diferentes festivales folclóricos a nivel departamental y nacional, así como fuera del país en Cuba, Perú, Nicaragua, Panamá y Costa Rica.

Compañía Artística Cañaflecha
La Compañía Artística Caña Flecha de Santiago de Cali nace en el año 2015 bajo la dirección del Cultor Juan Sebastián Tapiero Garcés, con el objetivo de divulgar y fortalecer el patrimonio artístico de la danza por medio de la investigación, para así rescatar y conservar los valores culturales del acervo regional. Es una agrupación de danza folclórica tradicional del pacífico colombiano dirigida por jóvenes y para jóvenes, que desde su inicio ha creado puestas en escena que fortalecen la identidad cultural regional aportando a la formación de público cultural. A lo largo de estos siete años se han destacado por la participación en distintos escenarios a nivel nacional e internacional, donde se han distinguido por sus propuestas dancístico musicales innovadoras.

Fundación Artística del Tundama
La Fundación Artística del Tundama, nace por iniciativa de la Maestra Felisa Hurtado De Manrique, basada en la experiencia como docente e investigadora en el campo danzario; se crea como entidad sin ánimo de lucro el 26 de agosto de 1995, cuyo objeto social es el rescate, difusión, promoción y preservación del folclor colombiano, mediante la formación danzaria de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. La fundación de igual forma busca el fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo Boyacense, y la difusión y preservación del folclor colombiano a través de un trabajo artístico y cultural que refleje las vivencias diarias de la población en cada una de los tiempos y generaciones. En sus más de 27 años de trayectoria la Fundación Artística del Tundama a representado a Colombia en más de 16 países.

Grupo de Danzas Folclóricas «Carmen López» de la Universidad del Valle
El Grupo fue creado por la Maestra Carmen López Mosquera en 1968 y dirigido hasta el 28 de julio de 1995 momento de su fallecimiento, el grupo adopta su nombre para inmortalizar su labor y es dirigido por el Licenciado en Educación Física y Salud y Terapeuta Ocupacional Francisco Emerson Castañeda, quien se formó con la Maestra desde 1984. Durante 54 años el Grupo ha participado en diferentes eventos folklóricos en el ámbito local, nacional e internacional llevando en alto el nombre de Colombia. Desde 1971 hasta la actualidad ha participado en más de 25 giras internacionales por Latinoamérica y Europa.
En 2019 el grupo fue elegido por CIOFF®, entre más de 60 agrupaciones nacionales de alto nivel artístico para representar a Colombia en la VI Folkloriada Mundial de CIOFF realizada en UFA Capital de la Republica de Baskortostan Rusia en Julio de 2021, donde dejó en alto el nombre de nuestro país.

Corporación Folclórica Estefanía Caicedo
Las danzas de la corporación folclórica Estefanía Caicedo nacen en el año 1998 como producto del trabajo de antiguos estudiantes de secundaria del instituto Pestalozzi de la ciudad de Barranquilla, quienes bajo la dirección del maestro Ivan de Jesús Cisneros Cano, inician trabajos coreográficos que en el pasado habían realizado. La agrupación desarrolla montajes producto de procesos de investigación en los sitios y lugares donde se escenifica el hecho folclórico. las danzas que realiza son en su mayoría pertenecientes a la región caribe colombiana, por ser esta el área de influencia folclórica. También se desarrollan puestas en escena de danzas de otras regiones del país, y como espectáculo central en el carnaval de barranquilla declarado por la UNESCO, patrimonio Oral e intangible de la humanidad.

Corporación Folclórica Trietnia
La Corporación Folclórica “TRIETNIA”, nace en 1996 por iniciativa del licenciado ALBERTO ARIAS RODRÍGUEZ, quien visionó la necesidad de crear espacios de esparcimiento, recreación y difusión cultural de los valores autóctonos del municipio de Ciénaga – Magdalena, con un grupo de jóvenes de la época que inquietos por mostrar su dotes artísticos emprenden este camino. El grupo desde su fundación propende por descubrir y mostrar las potencialidades de sus jóvenes integrantes, con la misión de darle buena utilización al tiempo libre y de transformar su quehacer diario. Se cuenta con un selecto equipo de bailarines cienagüeros, motivados por preservar y transmitir las raíces culturales del municipio y del Departamento a través de los diversos montajes que son producto de trabajos de investigación sobre las diferentes manifestaciones folclóricas no solamente de nuestro pueblo sino también de toda la costa Caribe colombiana.

Escuela de Danza Centro Cultural Bacatá
La Compañía de Danzas de Funza Centro Cultura Bacatá, es una compañía de danza que tiene un proceso de Escuela, con la que ha sido ganadora del “Premio Nacional a Escuelas Municipales de Danza” premio otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia, hoy en día la Escuela está conformada por cerca de 1300 bailarines, 21 profesores, 7 líneas de acción, jazz, ballet, folclor, contemporáneo, tango, salsa y urbano.

Agrupación Folclórica Los Opitas
Los Opitas del Folclor es una agrupación de jóvenes entre los 22 y 37 años de edad que bailan Danzas Folclóricas del Huila repertorio Nacional. Desde su creación en 1994 han representado a Colombia en el Festival Internacional de Ibarra en el país del Ecuador, Italia, Parayagua, México. También han representado al Departamento del Huila en festivales nacionales, clasificada en tres (3) Encuentros Departamentales de la Cultura como una de las diez mejores puestas en escena de la danza huilense.

Compañia de danza de la Fundación Cultural Raíces de Colombia
Inicialmente fue un grupo cultural universitario fundado el 23 de junio de 1983, y a partir del año de 1999 se constituye como entidad jurídica independiente. La institución tiene como finalidad rescatar, difundir y proyectar las tradiciones culturales colombianas y latinoamericanas a través de la danza folclórica y otras manifestaciones. Por su trabajo ininterrumpido de 39 años, ha representado al país en 49 ocasiones en diversos festivales y circuitos de folclor, 38 veces en Suramérica, Centroamérica y el caribe y en 11 ocasiones ha sido representante nacional en diversos circuitos en varios países e islas de Europa, siempre llevando la imagen positiva de Colombia y nuestros connacionales en el mundo. Además de su compañía de danza, “Raíces de Colombia” cuenta con escuela de formación permanente, en danza folclórica nacional e internacional y desarrolla proyectos de cobertura artística y cultural con diferentes estamentos locales, nacionales e internacionales.

Danza «Las Farotas de Talaigua»
La Danza Las Farotas de Talaigua Nuevo -Bolívar, es la representación de la única gesta de las tribus americanas, de que se tenga noticia, en la que los más VALIENTES GUERREROS de la depresión Momposina, asumieron la defensa del Honor de sus mujeres, la cual la proclaman a través de su hermoso danzar.
El Carnaval de Barranquilla para su declaratoria de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, mostro al mundo en su Dossier, la Danza las Farotas de Talaigua, como depositarias de una tradición Ancestral, la cual hace más de dos décadas fue traída por la Maestra ETELVINA DAVILA TURIZO » La Farota Mayor «.

Grupo de Danza Folclórica Sueños de mi Tierra
Grupo conformado por jóvenes amantes del folclor, desde el año 1996 viene trabajando por mantener viva nuestras tradiciones, por preservar, difundir el legado que nuestros antepasados han dejado por generaciones.